Uncategorized

BONSAIS ALEA 16/01/2016

Bienvenidos a Bonsáis ALEA:

Todo empezó creando un grupo de Whatssap para tratar temas de la asociación y después de una de nuestras cenas, hablando sobre mudanzas, pisos, terrazas, plantas, flores… acabemos derivando al tema de los bonsáis. Empezamos desde enviar fotos y vídeos de nuestros bonsáis, a enviarnos enlaces y recomendaciones de webs y canales de Youtube. Finalmente acabamos por rebautizar el grupo como Bonsáis ALEA.

En el grupo en general todos somos principiantes pero con muchas ganas. Así que nos vamos dando una ayudita, como por ejemplo, el pasado sábado por la tarde, donde nuestras socias quedaron para realizar un trasplante de un olmo, ya que para una de ellas era la primera vez. Cargamos todos nuestros bártulos y pusimos rumbo al local de la asociación para realizar la operación.

El trasplante se realiza debido al agotamiento del suelo y del espacio que ocupan las raíces en la maceta. Es un proceso de estrés para el bonsái pero necesario. Es importante que la tierra no esté mojada, para mejorar su extracción. El trasplante debe realizarse antes de que surjan los primeros brotes de primavera.

Volviendo a nuestro bonsái, empezamos sacando toda la tierra vieja del bonsái y desenredando las raíces con la ayuda de un rastrillo y un palillo de bambú. A continuación observamos con detalle la forma de nuestro bonsái y decidimos que seguiríamos el modelo de raíces expuestas (estilo neagari), donde las raíces salen fuera de la tierra, haciendo de tronco, como si el terreno hubiese sido erosionado. Una vez decidido el modelo, cortamos las puntas de las raíces más largas y las más gruesas, con el objetivo de quedarnos con muchas raíces finas, para tener una mayor relación superficie / volumen y poder captar mayor nutrientes y agua. También cortamos las raíces feas, rotas, enfermas… para ello utilizamos las tijeras de podar. Después de tanto ajetreo, dejamos el arbolito en remojo en un cubo de agua y pasamos a preparar la maceta.

mid_bonsai
Bonsai estilo neagari, con las raíces expuestas

Para ello, elegimos una maceta algo mayor que la anterior, ya que queremos que nuestro bonsái siga creciendo y generando nuevas raíces. Colocamos unas rejillas en los agujeros de drenaje y las fijamos con un poco de alambre. En dicha rejilla también pasamos los alambres de sujeción, que atarán nuestro arbolito a la maceta. A continuación, preparamos la mezcla de tierra (varía en función de la especie del árbol). En este caso al tratarse de un olmo, realizamos una mezcla 70% akadama y 30% de kiryuzuma, variedades de tierra especialmente indicadas para bonsais originarias de Japón.

– Akadama es una arcilla granular de color rojo-marrón de origen volcánico que se encuentra tan sólo en Japón y que se utiliza como sustrato de cultivo neutro.
– kiryuzuma es una arcilla de una mayor dureza que la Akadama y Kanuma. Tiene un alto contenido en hierro y el pH es ligeramente ácido.

Colocamos en la maceta una montañita de la mezcla y cogimos nuestro arbolito (previamente le pasamos un poco de agua para limpiarlo bien de la tierra anterior) y lo colocamos en el centro de la montañita (añadiendo más mezcla si hace falta) y lo atamos con los alambres de fijación. Seguidamente continuamos rellenando la maceta con la mezcla y con la ayuda de un palillo de bambú, removimos la tierra para eliminar posibles bolsas de aire.

Finalmente pasamos a regar el bonsái de forma abundante, para que el polvo contenido en la mezcla de tierra fuera eliminado. Una vez regado, le añadimos un poco de musgo para decorar y eliminamos algo de hojas para equilibrar las necesidades de agua con las raíces.

Finalizado el trasplante, nuestro bonsái deberá permanecer durante dos semanas alejado de la luz directa del sol y de los fuertes vientos. Transcurrido este tiempo podremos ya realizar el abonado. Recordar que debemos regar nuestro arbolito cuando la tierra empiece a secarse.

¡Y eso esto todo amigos! Hasta la próxima.

bot_bonsai
Jornada de bonsais en ALEA

Nota: En función de la especie de nuestro bonsái puede que varíen algunos aspectos del trasplante, nosotras hemos seguido las recomendaciones para un olmo (árbol caducifolio). Antes de realizar ningún trabajo sobre el bonsái informaros bien.

Núria Ruiz

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s